Cuando hablamos de la tecnología blockchain se nos vienen inmediatamente a la cabeza términos puramente relacionados con las nuevas tecnologías: ordenadores, microprocesadores, sistemas computacionales, dispositivos de almacenamiento de información electrónicos y todo aquello que guarde una relación directa o indirecta con términos computacionales y acciones relacionadas con estos. Ahora bien, a pesar de los términos descritos que inexorablemente asemejamos con la terminología, las implicaciones y avances tecnológicos fruto del estudio y experimentación con esta tecnología en cuestión han propiciado su aplicación hacia otros sectores mucho más actuales y empleados comúnmente por la sociedad más allá de por los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación. Siendo así, en la actualidad son diversos los sectores en los que se aplican, ya sea de forma parcial o en su totalidad, las características de la tecnología blockchain.
En este contexto, cabe determinar brevemente cuáles son las características de esta tecnología. En primer lugar, debemos conocer que se caracteriza por estar constituido por redes distributivas no centralizadas. Este aspecto significa que la información se desplazada por la red a través de múltiples servidores y en ausencia de un único servidor central, lo que supone que no existe un órgano central encargado de controlar qué información se desplaza por la red, hasta que límite o cuál es la información. Esta modalidad de traspaso de información de denomina, terminológicamente hablando, red de pares (peer to peer, P2P). Ahora bien, esta característica es especialmente relevante por cuanto que dota de seguridad al impedir el control de la información (por la ausencia de un servidor central). En segundo lugar, otra de las características de esta tecnología es su registro exhaustivo y cronología en el sentido por el que todas las transacciones, operaciones y/o movimientos que se lleven a cabo quedarán registrados sin posibilidad alguna de alteración, modificación o eliminación de la transacción, lo que supone que todo queda registrado de forma inmutable.
Habiendo abordado brevemente sus características y teniendo una idea general de la tecnología blockchain, conviene destacar sus otras áreas de aplicación: sector sanitario, sector educativo, sector público, sector transporte… e incluso en el ámbito del bienestar físico y corporal. Siendo así, vamos a continuar este artículo con las vinculaciones de la tecnología blockchain en la industria del deporte. Si bien desde un primer prisma concebimos la idea de hacer deporte bajo una sala de musculación en un gimnasio junto con maquinaria especializada al efecto, el empleo de las nuevas tecnologías en la actividad física del deporte ha fomentado la aparición de nuevas aplicaciones encargadas a favorecer y, sobre todo, facilitar la labor física mediante la incorporación de estímulos tendentes a conseguir una actitud positiva y propensa hacia el ejercicio físico.
Ahora bien, ¿cuáles son las principales aplicaciones de la tecnología blockchain y la industria del deporte?
En primer lugar, programas encargados de la monitorización y seguimiento de nuestra actividad física, ya sea de forma activa durante las sesiones de deporte como de manera pasiva durante el desarrollo de actividades cotidianas (andar, subir y bajas escaleras, saltar, etc). Así, a través de aplicaciones basadas en blockchain podemos obtener un registro diario y continuo sobre nuestra actividad, aspecto que incluye el número de pasos, la distancia recorrida, los escalones subidos o bajados, las calorías quemadas durante el día e incluso una gráfica comparativa de nuestra actividad en relación con semanas o meses posteriores y una proyección de nuestra actividad.
En segundo lugar y relacionado con el primero de los ejemplos descritos, también podemos hacer uso de las nuevas tecnologías mediante el empleo de aplicaciones móviles relacionadas con la nutrición, donde podemos registrar los alimentos que ingerimos y obtener una relación detallada del valor nutricional de cada uno de ellos así como una recomendación de ingesta calórica en función de nuestros objetivos (pérdida de grasa corporal, mantenimiento, aumento de grasa corporal, volumen, etc). En la actualidad, cada vez más profesionales de la nutrición llevan a cabo su profesión a través de aplicaciones tecnológicas e internet.
En tercer lugar, podemos hacer referencia a los programas de entrenamiento personalizados adaptados a nuestros objetivos. Esta modalidad reviste un carácter muy diverso, pudiendo encontrar aplicaciones que registran nuestra figura corporal en el dispositivo electrónico y ésta experimenta modificaciones corporales al tiempo que nos movemos durante los entrenamientos, mostrando al usuario tanto el movimiento que está realizando como las proyecciones y cambios físicos que se esperan obtener. En línea con los entrenamientos a través de las nuevas tecnologías, también encontramos la vinculación de la industria del deporte con el mundo gaming, donde encontramos diversas aplicaciones que, vinculadas a una cámara y una televisión, favorecen la realización de la actividad física. Ejemplo de lo expuesto lo encontramos en el juego interactivo de deporte de Nintendo Switch Ring Fit Adventure o Let ́s Get Fit, donde, a través de un avatar, hacemos deporte de manera más interactiva y dinámica mediante el empleo de juegos en movimiento.
En cuarto y último lugar, otra de las implicaciones con la industria del deporte y, más a nivel técnico, sería la seguridad en el pago de las transacciones mediante un proceso de pago rápido y seguro. Siendo así, se permitiría la reserva de clases y servicios de entrenamientos online y de manera inmediata.
Tras la lectura del artículo y haciendo síntesis de lo expuesto con anterioridad, cabe afirmar la incidencia de las nuevas tecnologías en sectores en los que, bajo una primera reflexión, no parece guardar relación alguna más allá de aplicaciones de rutinas deportivas. No obstante, tras la lectura del mismo podemos obtener una idea mucho más amplia de sus implicaciones y considerables ventajas, abandonando la idea de la tecnología blockchain íntegra y exclusivamente en el sector informático y tecnológico. Sin duda alguna, esta influencia es sólo el comienzo del potencial que tiene y su manifestación podemos apreciarla, además de por lo expuesto, por las iniciativas de los clubes e instituciones deportivas a través de los NFTs, como, por ejemplo el Barça Fan Token ($BAR) o los acuerdos de colaboración de la empresa Chiliz Blockchain Campus con clubes de fútbol tales como Paris Saint-Germain o la Selección Argentina.